domingo, 4 de octubre de 2009
Campaña presidencial Gustavo Petro
El Senador se declaró en disidencia de su partido y afirmó que no volverá al seno de la colectividad que lo llevó al Congreso de la República hasta que se cambie la actual mesa directiva, encabezada por el ex magistrado Carlos Gaviria, y se realice una "desclientelización profunda de la Alcaldía de Bogotá", según dijo al diario El Tiempo.
Petro además de decir que no se presentará a la consulta interna del PDA, volvió a calificar de clientelista al alcalde Samuel Moreno y el senador Jorge Enrique Robledo.
Su campaña como independiente ya fue lanzada y su movimiento, denominado Evolución Colombia, buscará acercamientos con diferentes fuerzas políticas dentro y fuera del partido opositor.
Llamado de alianza antiutibista para candidato único
El Senador invitó a varias fuerzas políticas del país, encarnadas por Sergio Fajardo, Martha Lucía Ramírez, Gina Parody, y Antanas Mockus, Íngrid Betancourt, Luis Eduardo Garzón y al Partido Liberal a que conformen una gran fuerza democrática que se enfrente a la fortaleza del uribismo en las próximas elecciones presidenciales.
Petro explicó que esta alianza no estará cobijada por el Polo “y pretende construir un instrumento que convoque a diferentes fuerzas políticas, sociales y económicas que saque a Colombia de la Guerra", dijo Petro al diario.
También el Congresista afirmó que esta alianza de fuerzas políticas que él propone, busca un candidato único opositor a la caballería del uribismo.
En complemento el mismo Petro puso en disposición su eventual candidatura presidencial para respaldar al ganador de la oposición que consiga el respaldo en una consulta interna de partidos, similar a la que buscan los uribistas para definir un candidato si el presidente Uribe no se lanza al ruedo electoral para 2010.
También invitó al PDA a que se adhiera a esta iniciativa y postule un nombre al listado opositor que se enfrente a Álvaro Uribe o al candidato del oficialismo.
CAMPAÑA PRE
El senador Gustavo Petro aseguró que lanzará su campaña presidencial a finales de abril, en calidad de independiente y sin participar en la consulta interna del Poli Democrático Alternativo (PDA).El Senador se declaró en disidencia de su partido y afirmó que no volverá al seno de la colectividad que lo llevó al Congreso de la República hasta que se cambie la actual mesa directiva, encabezada por el ex magistrado Carlos Gaviria, y se realice una "desclientelización profunda de la Alcaldía de Bogotá", según dijo al diario El Tiempo. Petro además de decir que no se presentará a la consulta interna del PDA, volvió a calificar de clientelista al alcalde Samuel Moreno y el senador Jorge Enrique Robledo. Su campaña como independiente ya fue lanzada y su movimiento, denominado Evolución Colombia, buscará acercamientos con diferentes fuerzas políticas dentro y fuera del partido opositor. Llamado de alianza antiutibista para candidato únicoEl Senador invitó a varias fuerzas políticas del país, encarnadas por Sergio Fajardo, Martha Lucía Ramírez, Gina Parody, y Antanas Mockus, Íngrid Betancourt, Luis Eduardo Garzón y al Partido Liberal a que conformen una gran fuerza democrática que se enfrente a la fortaleza del uribismo en las próximas elecciones presidenciales. Petro explicó que esta alianza no estará cobijada por el Polo “y pretende construir un instrumento que convoque a diferentes fuerzas políticas, sociales y económicas que saque a Colombia de la Guerra", dijo Petro al diario. También el Congresista afirmó que esta alianza de fuerzas políticas que él propone, busca un candidato único opositor a la caballería del uribismo. En complemento el mismo Petro puso en disposición su eventual candidatura presidencial para respaldar al ganador de la oposición que consiga el respaldo en una consulta interna de partidos, similar a la que buscan los uribistas para definir un candidato si el presidente Uribe no se lanza al ruedo electoral para 2010. También invitó al PDA a que se adhiera a esta iniciativa y postule un nombre al listado opositor que se enfrente a Álvaro Uribe o al candidato del oficialismo.
CAMPAÑA PRE
El senador Gustavo Petro aseguró que lanzará su campaña presidencial a finales de abril, en calidad de independiente y sin participar en la consulta interna del Poli Democrático Alternativo (PDA).El Senador se declaró en disidencia de su partido y afirmó que no volverá al seno de la colectividad que lo llevó al Congreso de la República hasta que se cambie la actual mesa directiva, encabezada por el ex magistrado Carlos Gaviria, y se realice una "desclientelización profunda de la Alcaldía de Bogotá", según dijo al diario El Tiempo. Petro además de decir que no se presentará a la consulta interna del PDA, volvió a calificar de clientelista al alcalde Samuel Moreno y el senador Jorge Enrique Robledo. Su campaña como independiente ya fue lanzada y su movimiento, denominado Evolución Colombia, buscará acercamientos con diferentes fuerzas políticas dentro y fuera del partido opositor. Llamado de alianza antiutibista para candidato únicoEl Senador invitó a varias fuerzas políticas del país, encarnadas por Sergio Fajardo, Martha Lucía Ramírez, Gina Parody, y Antanas Mockus, Íngrid Betancourt, Luis Eduardo Garzón y al Partido Liberal a que conformen una gran fuerza democrática que se enfrente a la fortaleza del uribismo en las próximas elecciones presidenciales. Petro explicó que esta alianza no estará cobijada por el Polo “y pretende construir un instrumento que convoque a diferentes fuerzas políticas, sociales y económicas que saque a Colombia de la Guerra", dijo Petro al diario. También el Congresista afirmó que esta alianza de fuerzas políticas que él propone, busca un candidato único opositor a la caballería del uribismo. En complemento el mismo Petro puso en disposición su eventual candidatura presidencial para respaldar al ganador de la oposición que consiga el respaldo en una consulta interna de partidos, similar a la que buscan los uribistas para definir un candidato si el presidente Uribe no se lanza al ruedo electoral para 2010. También invitó al PDA a que se adhiera a esta iniciativa y postule un nombre al listado opositor que se enfrente a Álvaro Uribe o al candidato del oficialismo.
CAMPAÑA PRE
El senador Gustavo Petro aseguró que lanzará su campaña presidencial a finales de abril, en calidad de independiente y sin participar en la consulta interna del Poli Democrático Alternativo (PDA).El Senador se declaró en disidencia de su partido y afirmó que no volverá al seno de la colectividad que lo llevó al Congreso de la República hasta que se cambie la actual mesa directiva, encabezada por el ex magistrado Carlos Gaviria, y se realice una "desclientelización profunda de la Alcaldía de Bogotá", según dijo al diario El Tiempo. Petro además de decir que no se presentará a la consulta interna del PDA, volvió a calificar de clientelista al alcalde Samuel Moreno y el senador Jorge Enrique Robledo. Su campaña como independiente ya fue lanzada y su movimiento, denominado Evolución Colombia, buscará acercamientos con diferentes fuerzas políticas dentro y fuera del partido opositor. Llamado de alianza antiutibista para candidato únicoEl Senador invitó a varias fuerzas políticas del país, encarnadas por Sergio Fajardo, Martha Lucía Ramírez, Gina Parody, y Antanas Mockus, Íngrid Betancourt, Luis Eduardo Garzón y al Partido Liberal a que conformen una gran fuerza democrática que se enfrente a la fortaleza del uribismo en las próximas elecciones presidenciales. Petro explicó que esta alianza no estará cobijada por el Polo “y pretende construir un instrumento que convoque a diferentes fuerzas políticas, sociales y económicas que saque a Colombia de la Guerra", dijo Petro al diario. También el Congresista afirmó que esta alianza de fuerzas políticas que él propone, busca un candidato único opositor a la caballería del uribismo. En complemento el mismo Petro puso en disposición su eventual candidatura presidencial para respaldar al ganador de la oposición que consiga el respaldo en una consulta interna de partidos, similar a la que buscan los uribistas para definir un candidato si el presidente Uribe no se lanza al ruedo electoral para 2010. También invitó al PDA a que se adhiera a esta iniciativa y postule un nombre al listado opositor que se enfrente a Álvaro Uribe o al candidato del oficialismo.
V HEURISTICA
Una V Heurística es algo que se utiliza como ayuda para resolver un problema o para entender un procedimiento. La técnica de la V heurística fue desarrollada en principio para ayudar a estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el laboratorio de ciencias.La V fue el resultado de veinte años de búsqueda por parte de Gowin de un método para ayudar a los estudiantes a comprender la estructura del conocimiento y las formas que tienen los seres humanos de producir este conocimiento. La V se deriva del método de las cinco preguntas, un esquema desarrollado por Gowin para desempaquetar el conocimiento en un área determinada.
EstructuraConceptual:
Modos de ver el mundoFilosofíasTeoríasPrincipios: Reglas conceptuales que gobiernan la conexión entre las pautas existentes en los fenómenos; tienen forma de proposiciones. Se derivan de afirmaciones previas sobre conocimientos.
Constructos: Ideas que respaldan teorías fiables pero sin referentes directos en los acontecimientos o en los objetos.Estructuras conceptuales: Subconjuntos de teorías que se utilizan directamente en la investigación. Enunciados de regularidades o definiciones.
conceptuales: Signos o símbolos compartidos socialmente que indican regularidades en los acontecimientos. Juicios de valor
metodologia:Afirmaciones sobre conocimientosInterpretaciones, explicaciones, generalizaciones
Resultados: Representaciones de los datos en tablas, gráficos y diagramas.Transformaciones: Hechos ordenados gobernados por las teorías de la medida y de la clasificación.
Hechos: El criterio, basado en la confianza en el método, de que los registros de los acontecimientos y objetos son válidos.Registros de acontecimientos y objetos.
preguntas centrales:Acontecimientos/ ObjetosFenómenos de interés aprendidos mediante conceptos y registros de datos: sucesos, objetos.
REVISTA CAMALEON
Estos individuos crean diferentes formas de lograrlo como por ejemplo el teatro, la poesía y los largometrajes son unas herramientas muy útiles a la hora de criticar e insultar a los que se creen los dueños del mundo y de esta manera dar a conocer que no es imposible hablar con toda honestidad sin tener miedo de represarías, además el ingenio de las personas por inventar no solo instrumentos para expresar todo lo que piensan, sino también para conocer los limites de su creatividad, algunas de sus creaciones como la música, las artes plásticas y la danza, aunque las dos primeras también son utilizadas constantemente por algunos para decirle unas cuantas verdades a este país y por que no al mundo entero.
En cuanto a la danza es muy útil y necesaria para el cuerpo por que nos ayuda a expresar diversidad de cosas como la libertad corporal, pero en esto no estamos completamente claros por que aún seguimos reglas puestas por nuestros antepasados, que decían que en el caso de una mujer si caminaba o bailaba muy sensual era una puta, por reglas como estas la humanidad se ha censurado con respecto a sus expresiones corporales.
"La sociedad es la responsable de su actos, en cuanto mejor actuemos mejor sera los resultados por los que nos juzgaran"
domingo, 13 de septiembre de 2009
LA IMPORTANCIA DE LEER UN TEXTO Y UN DISCURSO
Cabe anunciar que es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.
Y el discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son:
Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos expresados con términos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendidos por todos.
TEXTO
También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafía) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario texto claro original.
En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macroproposición".
También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.
¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? Hay varios pasos:
1. Leer atentamente el párrafo.
2. Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración simple.
3. Identificar la información adicional.
4. Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios conectivos.
Texto como "diálogo" y texto como "monólogo"
Otra noción importante es que los "textos" (y discursos) no son sólo "monologales". En lingüística, el término texto sirve tanto para producciones en que sólo hay un emisor (situaciones monogestionadas o monocontroladas) como en las que varios intercambian sus papeles (situaciones poligestionadas o policontroladas) como las conversaciones.
Ejemplos:
'Monológales
Oral: Una declamación, un discurso político.
Escrita: Una carta de solicitud o una novela.
Dialógales
Oral: Una conversación en un bar o en un banco.
Escrita: Una conversación por chat.
Características
Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones de textualidad. Las principales son:
Cohesión.
Coherencia.
Significado.
Progresividad.
Intencionalidad.
Clausura o cierre.
Adecuación.
Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal, intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante.
Tipos de texto
A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos se han propuesto tipologías textuales. Estas se basan en distintos criterios como la función que cumple el texto en relación con los interlocutores o la estructura global interna que presenta.
Se ha hecho muy común dividir los textos por el predominio de características...
Texto narrativo
La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos y desde qué punto de vista se cuentan. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.
Texto descriptivo
Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción por el contrario consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:
Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.
Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.
Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones. Son de tipo prescriptivos, también hay diferentes tipos de textos descriptivos.
Texto argumentativo
Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello); válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a "algo", ya sea tu posición positiva o negativa.
Texto informativo o expositivo
Un texto informativo es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.
Existen dos tipos de textos Informativos:
1. Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.
2. Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.
Las características de los textos divulgativos son:
* Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general.
*Va dirigida a un público mayoritario.
*Es de fácil comprensión.
*Utiliza un vocabulario estándar.
*Posee objetividad.
Las características de los textos especializados:
*Informa sobre un tema muy concreto.
*Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.
*Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.
*Usa una terminología específica.
*Presenta gran objetividad.
Criterios de clasificación
Socio-cultural
La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas discursivas".
Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:
Textos científicos: son los que producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)
Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones, o entre las instituciones y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una enunciado función preformativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los primeros los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los segundos, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.
Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo
Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos
Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio.
domingo, 6 de septiembre de 2009
ANALISIS DE LA PELICULA
Desde mi punto de vista, el proposito de la pelicula "La noche de los lapices", es darnos a conocer una historia de 6 chicos del colegio de Bellas Artes de la ciudad de Plata (Argentina).
Esta historia comienza con un numeroso numero de estudiantes que organizaron una marcha para reclamar el boleto estudiantil. Para el año de 1976 hay un golpe militar en el cual impiden que las escuelas hablen de politica, imponen un toque de queda, nadie puede salir ni hacer ruido a las 10 de la noche.
Los militares quieren suspender el boleto y los chicos van a hacer todo lo posible para no ser reconocidos, deciden hacer pancartas y bolantes sin dar la cara, pero estaban muy asustados. Los militares espiaban a los que creian eran las cabecillas de estes movimiento.
El 16 de septiembre los militares entran a la fuerza a las casas de estos chicos y se los llevaron sin darles ninguna explicacion a sus familiares, al unico que no encontraron fue a Pablo Diaz.
Pablo estuvo escondido por unos dias y decide regresar a casa, pero fue visto por los militares y tambien lo secuestraron junto con sus compañeros, Pablo les dice que por que los han secuestrado y los militares solo le dicen que es para interrogarlos y que despues volveran a sus casas.
Llevaron a Pablo a un lugar donde fue torturado y en todo momento le pedian que dijera quien era su lider. El se reuso a hablar y lo siguieron torturando, hasta que decidieron trasladarlo a un lugar donde lo tienen en una celda particular, alli se encontro con sus amigos.
Pablo luego de estar unos cuantos meses en ese refugio, donde los tenian a todos, decidieron enviarlo a una carcel donde lo acusaron de ser visto repartiendo papeles subversivos, alli estuvo por 4 años. Fue dejado en libertad en 1980, pero le dijeron que seria mejorque no contara nada.
Los 6 amigos de Pablo como otros 232 adolescentes, hoy en dia siguen desaparecidos.
Esta historia nos deja ver el claro y doloroso problema de una comunidad que es sometida al maltrato fisico y psicologico, por luchar para que sus derechos se cumplan. Dando a conocer tambien el lado oscuro de los militares que se ensañan con unas estudiantes, los cuales solo reclaman el derecho de portar un boleto estudiantil que los identifique. Estos militares vilaron los derechos tales como secuestro, torturas y tal parece hasta la muerte de aquellos muchachos.
sábado, 5 de septiembre de 2009
EL DISCURSO
Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente).
El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son:
Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.
En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos expresados con terminos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendidos por todos.
Tipos de discurso
Leído Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. En donde sus ventajas son: se pueden remarcar palabras clave, ya sea en mayúsculas o en negritas, para darle énfasis.
El orador se concentra en su lectura.
No hay equivocación en lo que realmente se quiere decir.
Desventajas. El lenguaje es artificial.
o El orador puede que tenga fallas de dicción.
o Que pierda la atención de su público, por no dirigir la mirada a este.
o Que si es tedioso el mensaje, se convierta en foco de desinterés y se haga más denso.
Memorizado: Es aquella redacción que se queda en la mente del emisor.
Desventajas. Inflexión de la voz (poca variedad), fallo de la memoria, olvido de una palabra y por esta se rompe la secuencia de las oraciones.
La improvisación consiste en "realizar" algo que hacemos todos los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea cualquiera que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro léxico habitual.
Ventajas. No tiene una estructura real (redacción, memorización). Se utiliza un lenguaje muy cotidiano. Se valoriza los conocimientos que se tienen y se transmiten.
Extemporal
Se trata en realidad de un procedimiento combinado, pues este tipo de discurso está situado entre el leído y el improvisado, sus ventajas son:
o La estructura la realiza el orador con total libertad.
o Existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a transmitir.
o Se utiliza un lenguaje cotidiano o bien, un argot, dependiendo del conocimiento del orador.
o No hay necesidad de memorizar pero si de entender, comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir. Dentro del mensaje pueden darse ejemplos de la vida cotidiana para reforzar el mensaje y ser aun más entendible para los receptores.
Desventajas.
o Que el orador no canalice los nervios.
o Que no haya un estudio del tema.
o Que no haya relajación por parte del emisor
Estructura del Discurso
o Introducción (plantea el tema que se va a abordar y la idea que se quiere transmitir).
o Desarrollo (se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea).
o Conclusión (se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los argumentos utilizados).
El discurso no tiene por qué ser una pieza literaria, lo que sí debe primar es la claridad.
Al ser escuchado (y no leído) el público no tiene tiempo de analizar detenidamente el lenguaje utilizado, la estructura de las frases, etc.
Características
· Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia, con el propósito predominante de hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor.
· Informar. Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que resuelve una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad.
· Convencer. Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas.
· Argumentar. Lo que constituye una operación lógica que emplea elementos cognoscitivos y racionales; creando una actitud libre y reflexiva, con la ausencia de elemento positivo.
· Persuasión. Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos primariamente a emociones, constituye en la comunicación verbal un elemento clave ya que es la característica que se vale de las tres anteriormente mencionadas. Donde se manipula al individuo según sea su conveniencia.
· Propósitos del discurso. Se considera a la respuesta precisa que el orador o el emisor desea obtener del auditorio, que desea que se le cumplan sus necesidades, por lo que el orador trata de obtener la comprensión de sus receptores para que haga, comprenda y disfrute del mensaje que le ha proporcionado el emisor.